Derivado de la Reforma Eléctrica, el 23 de noviembre 2017 se estableció una nueva metodología para la determinación de las tarifas eléctricas. Esta metodología considera nuevos conceptos como el cargo por distribución y el cargo fijo por el servicio suministrado por la CFE, además de los anteriores cargos por energía y por capacidad. Actualmente, se consideran 17 zonas geográficas, mientras que anteriormente existían 8 zonas.
Durante 2018, la CRE modificó en dos ocasiones esta metodología:
El 30 de abril 2018, la CRE presentó una primera modificación a la nueva metodología:
- Para el cálculo de las tarifas, se incorporaron los costos de generación y comercialización de la CFE, y se estimó un costo total de generación de la CFE para 2018 de 293.7 miles de millones de pesos que se prorratearía mes a mes de acuerdo con el consumo estimado. Esto se tradujo en aumentos tarifarios.
El 13 de septiembre 2018, la CRE aprobó una actualización a la metodología:
- El cambió consistió en una actualización del costo total de generación de la CFE, para quedar en 313.3 miles de millones de pesos para 2018, lo que representó un aumento de 6.7% respecto a lo estimado en abril. Esto implicó nuevos aumentos en las tarifas.
A continuación, se describe, de manera informativa, la evolución de la tarifa GDMTH: Gran Demanda en Media Tensión horaria (antes HM, HMC, 6), la tarifa más representativa del sector empresarial.
La tarifa eléctrica incluye 4 elementos:
i. Cargo fijo. El cual es un cargo independiente del consumo y de la demanda del centro de carga.
ii. Cargo por energía para el Sistema Interconectado Nacional.
iii. Cargo por capacidad.
iv. Cargo por distribución.